Las Leyes de UX. No son mandatos legales, sino conocimientos basados en psicología e investigación que ayudan a los diseñadores a crear interfaces fáciles de usar.
Este artículo tiene como objetivo arrojar luz sobre estos principios fundamentales, equipándote con el conocimiento para entender cómo funciona el diseño UX y el proceso de pensamiento detrás de interfaces exitosas. Al aplicar estos principios, los diseñadores pueden crear interfaces que los usuarios encuentren intuitivas, eficientes y simplemente agradables de usar.
Veamos 10 leyes de UX, originalmente recopiladas por el diseñador de productos Jon Yablonski en su recurso Laws of UX. También veremos ejemplos para que comprendas mejor cómo poner cada ley en práctica.
La primera impresión importa, especialmente en el mundo digital. Al encontrarse con un sitio o app nuevos, los usuarios juzgan al instante según su atractivo visual. Esta reacción instintiva impacta sorprendentemente en su percepción de funcionamiento, un fenómeno conocido como Efecto Estético-Usabilidad.
El Origen: En 1995, los investigadores Masaaki Kurosu y Kaori Kashimura lo probaron. Pidieron a cientos de personas que evaluaran interfaces de cajeros automáticos en términos de usabilidad y atractivo visual. Curiosamente, la correlación más fuerte no fue entre estética y facilidad real de uso, sino entre estética y percepción de facilidad de uso. Esto confirmó que nuestro cerebro se deja influir por la belleza visual, incluso en asuntos prácticos.
Conclusión: Invierte en hacer tu producto bello, pero no olvides la base. Combina imágenes impresionantes con interacción intuitiva, funcionalidad clara y diseño centrado en el usuario para crear una experiencia realmente satisfactoria. Recuerda, la belleza sin sustancia puede atraer miradas, pero no hará que los usuarios vuelvan.
¿Has notado cómo un sitio web que responde al instante resulta más agradable de usar? No es capricho, es un principio científicamente comprobado conocido como Umbral de Doherty. Básicamente, cuando los sistemas responden a las acciones del usuario en menos de 400 milisegundos, estos se mantienen concentrados y productivos. Esto es lo que dice la investigación:
El Origen: El Umbral de Doherty se estableció en 1982, cuando investigadores cuestionaron el estándar de 2 segundos para la respuesta de computadoras. Hallaron que la experiencia del usuario mejoraba drásticamente al bajar los tiempos a menos de 400 ms.
Conclusión: Prioriza tiempos de respuesta rápidos y retroalimentación visual clara. ¡Cada milisegundo cuenta en la experiencia del usuario!
¿Has tenido problemas para tocar un botón pequeño en tu teléfono? La Ley de Fitts explica por qué. Al aplicarla, puedes diseñar interfaces que resulten intuitivas y sin esfuerzo. Los usuarios navegan más rápido, cometen menos errores y disfrutan de una experiencia más fluida.
El Origen: En 1954, el psicólogo Paul Fitts descubrió que el tiempo para alcanzar un objetivo depende de su distancia y tamaño, formando la base de la Ley de Fitts.
Conclusión: Prioriza una jerarquía visual clara, objetivos de toque generosos y una disposición lógica para crear una experiencia eficiente y satisfactoria.
Significa que las personas tienden a trabajar más rápido y con más esfuerzo cuanto más cerca están de alcanzar sus objetivos.
El Origen: Fue explorado por primera vez por el psicólogo Clark Hull en 1932, quien observó que las ratas corrían más rápido en un laberinto al acercarse a la recompensa.
Conclusión: Usa indicadores claros de progreso y estrategias de gamificación para motivar a los usuarios a completar objetivos.
Cuantas más opciones ofrezcas, más tiempo le tomará a alguien tomar una decisión.
El Origen: En 1952, William Edmund Hick y Ray Hyman demostraron que el tiempo de decisión aumenta con el número de opciones, ahora conocido como Ley de Hick.
Conclusión: Simplifica menús, reduce tareas y equilibra control con claridad para minimizar la sobrecarga de opciones.
Los usuarios prefieren que tu sitio funcione igual que otros sitios que ya conocen.
El Origen: Jakob Nielsen introdujo la idea de que los usuarios se inclinan por diseños familiares, cofundó Nielsen Norman Group y promovió la ingeniería de usabilidad económica.
Conclusión: Alinea tu diseño con modelos mentales existentes y brinda periodos de transición para minimizar la confusión.
Los elementos que comparten un límite definido tienden a percibirse como un grupo.
El Origen: Los psicólogos de la Gestalt introdujeron principios de agrupamiento como Prägnanz, base de la Ley de la Región Común.
Conclusión: Usa límites claros y fondos para guiar al usuario a través de tu interfaz.
Los objetos cercanos tienden a agruparse.
El Origen: Los principios de agrupamiento de la Gestalt, incluida la Proximidad, explican cómo organizamos estímulos.
Conclusión: Usa el espaciado para clarificar relaciones y facilitar la navegación.
Las personas perciben imágenes complejas en la forma más simple posible para minimizar el esfuerzo cognitivo.
El Origen: En 1910, Max Wertheimer observó luces intermitentes, dando lugar a principios clave de la Gestalt, incluida Prägnanz.
Conclusión: Prioriza la comunicación visual clara para mejorar la comprensión y retención.
El ojo humano percibe elementos similares como parte de un grupo, incluso si están separados.
El Origen: El principio de Similaridad de la Gestalt, junto con Proximidad y Prägnanz, explica cómo organizamos la información visual.
Conclusión: Aprovecha la similaridad para guiar la comprensión y crear interfaces cohesivas.