product-management
February 17, 2023

Decisiones Basadas en Datos: Construyendo Métricas Significativas para el Éxito del Producto

Ve más allá de las conversiones. Mide lo que importa, toma decisiones duraderas y construye un producto con propósito.

Las métricas de producto son esenciales para una gestión exitosa. Al rastrear las métricas correctas, puedes obtener información valiosa sobre el rendimiento de tu producto, qué hacen tus usuarios y dónde necesitas mejorar.

Pero con tantas métricas de producto disponibles, puede ser difícil saber en cuáles enfocarse. Por eso hemos creado esta guía completa sobre métricas de producto. Cubriremos desde los fundamentos hasta cómo usarlas para mejorar tu producto.

¿Qué son las Métricas de Producto?

Las métricas de producto son medidas cuantitativas del rendimiento de tu producto. Pueden rastrear una amplia gama de aspectos, como el rendimiento de adquisición, la interacción del usuario, la adopción de funciones o la monetización, entre otros. Son esenciales para los gerentes de producto porque ayudan a:

  • Entender cómo se usa el producto
  • Identificar áreas de mejora
  • Medir el impacto de los cambios realizados
  • Tomar decisiones informadas sobre el desarrollo del producto

Cómo Elegir las Métricas Correctas

Seleccionar las métricas adecuadas requiere una alineación estratégica con la visión del producto y los objetivos finales. Para garantizar un marco sólido de medición, considera incorporar OKRs (Objetivos y Resultados Clave) y seguir los principios SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y con Tiempo definido).

Aquí tienes algunas pautas para ayudarte a elegir las métricas correctas:

  • Alinea las métricas con la visión del producto y los objetivos: Así te aseguras de que su mejora esté vinculada al progreso real.
  • Usa OKRs y objetivos SMART: Define metas claras y medibles que impulsen resultados.
  • Prioriza métricas accionables: Proporcionan información que lleva a decisiones concretas. Evita métricas de vanidad como descargas totales o visitas.
  • Distingue entre indicadores adelantados y rezagados: Los adelantados predicen resultados (ej. adopción de funciones), los rezagados reflejan resultados pasados (ej. tasa de abandono).
  • Rastrea las métricas en el tiempo: Para identificar tendencias y evaluar el impacto de los cambios.

Marcos Útiles a Considerar

Diagrama de Métricas Pirata (AARRR)
Diagrama de Métricas Pirata (AARRR)

El marco de Métricas Pirata (AARRR) captura las etapas clave del recorrido del usuario:

  • Adquisición: Cómo descubren tu producto (ej. CPA, CTR).
  • Activación: Primera experiencia positiva (ej. finalización del onboarding).
  • Retención: Usuarios que regresan con el tiempo (ej. DAU/MAU, tasa de abandono).
  • Referencia: Crecimiento por recomendación (ej. NPS, conversiones referidas).
  • Ingresos: Métricas de monetización (ej. ARPU, CLTV).

El marco de la Métrica Estrella del Norte se enfoca en una métrica principal que:

  • Mide el valor entregado al usuario.
  • Se alinea con la estrategia central.
  • Actúa como indicador adelantado de crecimiento.

Equilibra tu enfoque seleccionando entre 1 y 3 influenciadores clave de tu Métrica Estrella del Norte.

Otros marcos populares incluyen HEART, One Metric That Matters (OMTM) y GAME. Elige el que mejor se adapte a tu contexto y objetivos.

20 Métricas Esenciales para una Gestión Efectiva

Adquisición y Crecimiento

  1. Costo de Adquisición de Cliente (CAC): Costo para adquirir un nuevo cliente.
  2. Tasa de Conversión: % de usuarios que completan una acción deseada.
  3. Tasa de Rebote: % que abandonan sin interactuar.
  4. Tasa de Activación: % que realiza una acción clave tras registrarse.
  5. Ingresos Mensuales Recurrentes (MRR): Ingresos previsibles por suscripción mensual.
  6. Ingresos Anuales Recurrentes (ARR): Suma anual del MRR.

Interacción y Uso

  1. Usuarios Activos Mensuales (MAU): Usuarios únicos por mes.
  2. Usuarios Activos Diarios (DAU): Usuarios únicos por día.
  3. Duración Promedio de Sesión: Tiempo promedio por sesión.
  4. Frecuencia de Sesión: Promedio de sesiones por usuario.
  5. Tasa de Adopción de Funcionalidades: % que utiliza una función específica.
  6. Tasa de Error: % de interacciones con errores.

Retención y Abandono

  1. Tasa de Retención: % que permanece activo con el tiempo.
  2. Tasa de Abandono (Churn): % que deja de usar el producto en un periodo.
  3. Net Promoter Score (NPS): Lealtad del cliente (-100 a +100).
  4. Puntaje de Satisfacción del Cliente (CSAT): Satisfacción por interacción.

Finanzas y Negocio

  1. Ingresos Promedio por Usuario (ARPU): Ingresos promedio por usuario.
  2. Valor del Ciclo de Vida del Cliente (CLTV): Ingreso total por cliente.
  3. Periodo de Recuperación: Tiempo necesario para recuperar el CAC.
  4. Cuota de Mercado: % del mercado total capturado.

Conclusión

Las métricas de producto son herramientas indispensables para los gerentes de producto, ya que permiten evaluar el rendimiento, el comportamiento del usuario y las oportunidades de mejora. Al alinear las métricas con la visión del producto, utilizar marcos adecuados y rastrear un conjunto estratégico de indicadores, los equipos pueden tomar decisiones informadas, optimizar estrategias y potenciar el éxito del producto.

Conclusiones clave:

  • Alinea las métricas con tu visión y objetivos de producto.
  • Usa marcos como AARRR, Estrella del Norte, HEART, OMTM o GAME.
  • Equilibra indicadores adelantados y rezagados.
  • Prioriza métricas accionables sobre las de vanidad.
  • Rastrea tendencias en el tiempo para decisiones basadas en datos.